La comunidad católica española es un conjunto de fieles que profesan la religión católica y que viven en España o en otros países. La comunidad católica española se organiza en 70 diócesis, cada una con su obispo y sus parroquias. Además, hay numerosos institutos religiosos, sociedades de vida apostólica y monasterios de vida contemplativa que contribuyen a la evangelización y a la asistencia social.
La comunidad católica española tiene una larga historia y una rica tradición cultural y espiritual. Ha sido protagonista de muchos acontecimientos históricos y ha influido en el arte, la literatura, la música y el pensamiento de España y del mundo hispano. También ha sufrido momentos de persecución y dificultad, pero ha sabido mantener su identidad y su fidelidad al Evangelio.
La comunidad católica española se caracteriza por su diversidad y su unidad. Diversidad porque acoge a personas de diferentes regiones, lenguas, culturas y sensibilidades dentro de la fe católica. Unidad porque comparte una misma doctrina, una misma liturgia y una misma comunión con el Papa y los obispos. La comunidad católica española también se siente parte de la Iglesia universal y mantiene vínculos fraternos con otras comunidades católicas del mundo.
La comunidad católica española tiene como misión anunciar el amor de Dios a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Para ello, realiza diversas actividades pastorales, educativas, caritativas y culturales que buscan responder a las necesidades espirituales y materiales de las personas. La comunidad católica española también quiere ser signo e instrumento de paz, justicia, solidaridad y diálogo en la sociedad.
La comunidad católica española te invita a conocerla mejor y a participar en sus celebraciones e iniciativas. Si quieres saber más sobre ella puedes visitar las páginas web123 o contactar con alguna parroquia o institución cercana a tu lugar de residencia.
Bien. Te puedo contar más sobre la historia de la comunidad católica española, que es muy rica y variada.
Según la tradición, el cristianismo llegó a España en el siglo I por medio del apóstol Santiago el Mayor y de San Pablo. Los primeros cristianos sufrieron persecuciones por parte de los romanos hasta que el emperador Constantino les concedió la libertad de culto en el siglo IV. En ese mismo siglo se celebraron importantes concilios en España, como el de Elvira y el de Toledo.
En el siglo V, los pueblos germánicos invadieron la península ibérica y se establecieron como reinos. Algunos eran arrianos y otros católicos. El rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el año 589 y unificó la fe de sus súbditos. La Iglesia visigoda tuvo una gran influencia política y cultural.
En el siglo VIII, los musulmanes conquistaron casi toda España y sometieron a los cristianos a un régimen de tolerancia relativa. Algunos cristianos se refugiaron en las montañas del norte y comenzaron la Reconquista. Otros vivieron bajo el dominio islámico como mozárabes o como mudéjares después de las reconquistas parciales.
En los siglos XI-XIII, la Iglesia española vivió un proceso de reforma impulsado por Roma y por las órdenes religiosas que llegaron desde Francia e Italia. Se fundaron monasterios, catedrales, universidades y hospitales. Se desarrolló el arte románico y gótico. Se fomentó la peregrinación a Santiago de Compostela.
En los siglos XIV-XV, la Iglesia española sufrió una crisis debido a las guerras civiles, las pestes, las herejías y los problemas con los judíos y los musulmanes convertidos al cristianismo (conversos). Los Reyes Católicos intentaron restaurar la unidad religiosa expulsando a los judíos en 1492 y creando la Inquisición para controlar a los conversos.
En los siglos XVI-XVII, la Iglesia española tuvo un papel destacado en la Contrarreforma frente al protestantismo. Se produjo un florecimiento de santos, místicos, teólogos y escritores espirituales como Teresa de Ávila , Juan de la Cruz , Ignacio de Loyola , Francisco Javier , Francisco Suárez o Luis de León . La Iglesia también apoyó la expansión misionera por América , Asia y África .
En los siglos XVIII-XIX, la Iglesia española sufrió las consecuencias del regalismo borbónico , que limitaba su autonomía frente al Estado; de la Ilustración , que cuestionaba su papel social; y de las revoluciones liberales , que supusieron su desamortización , exclaustración , persecución e incluso guerra civil (la Guerra Carlista ). Algunas corrientes dentro del catolicismo intentaron adaptarse al nuevo contexto histórico (el neotomismo , el modernismo o el socialcristianismo ).
Posible continuación:
y la Guerra Civil (1936-1939), en las que miles de sacerdotes, religiosos y fieles fueron asesinados por milicianos republicanos. Durante el franquismo (1939-1975), la Iglesia gozó del reconocimiento oficial del Estado como religión mayoritaria pero también tuvo que enfrentarse a algunos conflictos con el régimen por cuestiones sociales o políticas. Algunos sectores eclesiales se abrieron al diálogo con otras confesiones cristianas