El constructo social de género se refiere a las ideas, expectativas y normas culturales que se construyen socialmente en relación a lo que se considera masculino y femenino. En otras palabras, el género no es algo que se tenga de forma natural, sino que se construye socialmente a través de la interacción entre las personas y las convenciones culturales y sociales.
En cada cultura y sociedad, las ideas sobre el género pueden variar, pero en general, se espera que los hombres y las mujeres se comporten de ciertas maneras que se consideran apropiadas para su género. Estas expectativas incluyen roles, comportamientos, intereses, habilidades y atributos físicos que se consideran típicos de cada género. Por ejemplo, se espera que los hombres sean fuertes, valientes, agresivos y competentes en tareas que se consideran masculinas, mientras que se espera que las mujeres sean dulces, sumisas, emocionales y competentes en tareas que se consideran femeninas.
El constructo social de género también se relaciona con la identidad de género de las personas, que se refiere a cómo las personas se ven a sí mismas en relación a su género. La identidad de género puede ser coherente o no con las expectativas culturales y sociales de género, y puede variar en diferentes culturas y sociedades.
El constructo social de género tiene implicaciones importantes en la vida de las personas, ya que puede limitar las oportunidades y las opciones disponibles para cada género, así como afectar la autoestima, la salud mental y el bienestar de las personas. El análisis crítico del constructo social de género es importante para cuestionar las normas y convenciones culturales que pueden perpetuar la discriminación, la desigualdad y la opresión basada en el género.
Algunos ejemplos concretos que ilustran el constructo social de género:
- Juguetes de niños y niñas: En muchas culturas y sociedades, los juguetes para niños y niñas están diseñados de manera diferente y se espera que los niños jueguen con camiones, juegos de construcción y pistolas, mientras que las niñas juegan con muñecas, cocina de juguete y accesorios de belleza. Esto refleja la idea de que los niños deben ser activos, fuertes y agresivos, mientras que las niñas deben ser pasivas, delicadas y cuidadoras.
- Roles de género en el hogar: En muchas culturas, se espera que las mujeres sean las principales cuidadoras del hogar y de los hijos, mientras que los hombres son los proveedores. Esto puede limitar las oportunidades de las mujeres en términos de educación y empleo, y perpetuar la desigualdad de género.
- Expectativas laborales: En muchos trabajos y profesiones, hay expectativas de género específicas en términos de habilidades, comportamientos y estilos de liderazgo. Por ejemplo, en algunos campos se espera que los hombres sean más agresivos y competitivos, mientras que las mujeres deben ser más colaborativas y comunicativas.
- Estereotipos de género en los medios de comunicación: En películas, programas de televisión y publicidad, a menudo se presentan estereotipos de género que refuerzan las expectativas culturales y sociales de género. Por ejemplo, se presenta a las mujeres como objeto sexual y se espera que los hombres sean dominantes y agresivos.
- Discriminación de género: La discriminación de género se produce cuando se niegan oportunidades a las personas en función de su género. Por ejemplo, las mujeres a menudo ganan menos que los hombres en el mismo trabajo y tienen menos oportunidades de avance en sus carreras.
Guía de prevención y atención a la violencia de género en el noviazgo
Elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de México. Esta guía proporciona información y herramientas para prevenir y atender la violencia de género en las relaciones de noviazgo.La guía comienza explicando qué es la violencia de género en el noviazgo, sus diferentes formas (física, psicológica, sexual y económica) y cómo afecta a las personas involucradas. También se aborda la dinámica de poder que puede existir en una relación de noviazgo y cómo se pueden manifestar los estereotipos y roles de género en estas relaciones.
La guía proporciona herramientas para identificar los diferentes tipos de violencia de género en el noviazgo, así como para prevenirla y atenderla. Entre las herramientas que se mencionan están la comunicación efectiva, la resolución pacífica de conflictos, el fomento de relaciones basadas en el respeto y la igualdad, y la identificación de recursos para la atención y el apoyo a las víctimas de violencia de género.
En general, la guía tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de prevenir y atender la violencia de género en las relaciones de noviazgo, así como proporcionar información y herramientas para abordar este problema de manera efectiva.